Guía Long COVID y EM/SFC del DR. Charles Shepherd, traducida por la Universidad Católica de Valencia

Desde la aparición de los primeros pacientes con síntomas de COVID persistente, he hecho mucho énfasis en que los conocimientos de EM/SFC, serían de gran utilidad para el manejo de estos pacientes, incluso habrá muchos pacientes con COVID persistente que cumplirán criterios de EM/SFC y debemos atenderlos basándonos en los conocimientos que ya tenemos de EM/SFC, es importante no cometer errores.

Este pensamiento no es solo mío, todos los investigadores y médicos conocedores de EM/SFC comparten este punto de vista, no en vano muchos de ellos ya promulgaban que esto sucedería, dejando patente que el COVID persistente es una desgracia, pero no una sorpresa.

la MEAssociation es una asociación de Reino Unido, que trabaja como muchas otras en la visibilización de la EM/SFC, y que cuenta con el apoyo y asesoramiento del Dr. CHarles Shepherd, que es el autor de la mayoría de sus publicaciones, entre ellas la publicación (con revisión anual) del libro: Guía clínica y de investigación de MEA | La Asociación ME (meassociation.org.uk)

Como no es de extrañar, dicha asociación ha publicado una guía de atención para pacientes con COVID persistente, donde exponen desde su punto de vista como debería atenderse a estos pacientes, y la importancia de aplicar los criterios diagnósticos de EM/SFC. Dicha guía ha sido traducida por la Universidad Católica de Valencia, aquí os dejo el documento:

En los pacientes con COVID persistente no existe una normativa universalmente aceptada de la terminología exacta que debemos usar para definir y clasificar a los pacientes, algo que es primordial para la investigación, y que debería ser consensuado a la mayor brevedad posible, en esta guía se definen varios grupos de pacientes:

1-Sindrome post-UCI en pacientes COVID, serían aquellos pacientes que han tenido un COVID severo con estancia en UCI, y que tras pasar la infección aguda, presentan los síntomas derivados del ingreso en UCI

2-Fatiga post-COVID, son pacientes que presentan fatiga durante varias semanas tras la infección por COVID

3-Síndrome post-COVID, pacientes que presentan fatiga y más síntomas hasta tres meses después de contraer la infección por COVID (excluyendo síntomas secundarios a secuelas, por ej: trombosis, miocarditis…)

4-COVID Persistente: paciente con síntomas más allá de los tres meses (excluyendo síntomas derivados de posibles secuelas)

5-COVID persistente y EM/SFC pacientes con síntomas más allá de tres meses y que cumplen criterios diagnósticos de EM/SFC

6-COVID 19 en pacientes con EM/SFC: pacientes que tenían EM/SFC y tras pasar el COVID deterioran o desarrollan nuevos síntomas, sin volver a su situación previa.

En España se ha publicado recientemente por la SEMG y el colectivo de pacientes LongCOVIDActs una guía muy minuciosa, (donde han participado más sociedades médicas), la principal diferencia con esta guía es que en la de España, no se contempla la posibilidad de COVID persistente y EM/SFC, las definiciones usadas para diagnosticar a los pacientes son las siguientes:

-Covid 19 agudo: signos y síntomas del COVID tras su contagio, que se pueden extender un mes.

-Secuelas de la COVID 19, que incluiría el síndrome post UCI.

-Covid persistente/long covid: complejo sintomático multiorgánico que afecta a pacientes que han padecido COVID 19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o sin él), y que permanece con sintomatología pasada la fase aguda de la enfermedad, pasadas 4, incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo.

No se considera en dicha guía el diagnóstico de COVID persistente y EM/SFC, aquí dejo el enlace de la guía del SEMG, que según sus propios creadores será revisada y actualizada según las publicaciones que vayan apareciendo:

SEMG – Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Como siempre digo, cuando nos encontramos ante enfermedades de causa desconocida, lo principal para avanzar es consensuar, de forma que estoy segura que el consenso entre todos los expertos en la materia, generará la forma más adecuada de tratar a los pacientes y de avanzar en investigación.


Deja un comentario